sábado, 29 de marzo de 2008

Proyección del documental "Los ladrones viejos" de Everardo González

Definitivamente, trabajar en Profética no es tan fácil como podría parecer. Sobre todo, cuando se trata de desarrollar eventos que vayan dirigidos a un público tan diverso como el que tiene la Casa de la lectura. Es por esto, que he de confesar que no me encontraba nervioso, sino aterrado, ante el último evento del mes de marzo: la proyección del documental "Los ladrones viejos", de Everardo González, parte de la gira Ambulante 2008.
Generalmente suelo estar tranquilo cuando se trata de presentaciones de libros (aunque eso no me quita el "nervio" previo a cada evento), ya que, en mi caso, es simplemente cuestión de haber hecho la debida promoción con anticipación y revisar que el sonido de los presentadores esté listo. Así como procurar una serie de atenciones a estos últimos que haga de su participación algo cómodo y no difícil. ¿Para qué queremos presentadores incómodos y nerviosos?

Otra cosa que hace que las presentaciones de libros sean más "tranquilas" (y lo pongo entre comillas porque hemos tenido cada tipo de presentación que podría decirme lo contrario, si no, deberían de recordar la que tuvimos con Paco Ignacio Taibo II), es que tienen un público ciertamente más específico. Diverso, sí, pero de alguna manera perteneciente a una amplia categoría.

En un siguiente nivel de tensión pondría las Conferencias. Un público ávido por conocer acerca de cierto tema se sienta en nuestro patio y espera que, a través de todos los medios posibles, el conferencista les haga llegar este saber. Aquí el asunto se pone más rudo para mí, pues generalmente, las conferencias implican visuales, y por ende, el uso de nuestro cañón. La logística pues, se hace todavía más complicada. A pesar de haber tenido grandes retos (y aquí hago memoria de la conferencia de Claudio Naranjo, en la que hubo que meter un piano al patio, instalar un I Pod, tres micrófonos y el DVD), la tensión que me generan las Conferencias sigue siendo soportable.

Es en este punto, en el que rectifico mi confesión: Las proyecciones de películas, cortometrajes, documentales o cualquier cosa parecida, me provocan un terror enorme. Y es que es de éstas que la gente espera más. La imagen tiene que ser perfecta, las sillas tienen que estar acomodadas de manera que al público no le dé tortícolis, el sonido tiene que ser lo más fiel posible, en fin, todo tiene que ser perfecto, ya que si algo llegara a fallar, el público se enardecería. El cine siempre ha generado ese tipo de pasiones.


Nunca olvidaré la ocasión en la que tuvimos un taller con Lauro Zavala y justo antes de la proyección del Ciudadano Kane, el cañón se descompuso. Aquella vez tuvimos que improvisar con una televisión y todos los asistentes que habían pagado sus $50 querían colgarnos a María y a mí. Porque cabe mencionar que María es siempre mi compañera en este tipo de aventuras. Sólo que a ella le toca una parte de la tensión y a mí otra.

No sé aún si aquella experiencia habría dejado un trauma en mí, lo que sí sé, es que tras eso y tras haber visto la preparación de un grupo de canadienses que presentarían un performance aquí, aprendí grandes lecciones de organización.


Sin embargo, a pesar de haber preparado todo para que la proyección de "Los ladrones viejos" fuera prácticamente perfecta, por mi espalda y mi cerebro seguía rondando el miedo a lo inesperado. Cambié cables, me organicé con los de Ambulante desde tres días antes, probé el DVD cientos de veces. Lo había hecho todo, pero nada, nada iba a detener al destino si quería hacernos a María y a mí una mala jugada.


Sábado 29 de marzo, cinco de la tarde. Llegué lo más rápido que pude. Probé el cañón, y tardé media hora probando el sonido para que se escuchará lo mejor posible. Para las seis de la tarde estaba lista la parte audiovisual, ahora, había que organizar el espacio, acomodar las sillas de manera que fuera cómodo, accesible y visible para todos los asistenes. A las 6:30 comenzó a llegar la gente.


Para el diez para las siete teníamos prácticamente lleno el patio de Profética. Y entonces, la primera mala jugada. Por un error en difusión (es decir, en mi área), muchos de los asistentes creían que la proyección del cortometraje comenzaría a las 19:00 horas, como sucede normalmente con nuestros eventos. Comencé a avisarle a la gente que sería a las ocho. Los gestos y expresiones de molestia no se hicieron esperar.


Un amigo llegó a saludarme: "La proyección comienza a las 8", le informé ipsofacto. "Lo sé, ya se corrió la voz", me contestó. ¿Era eso bueno?, ¿Habría de dejar que el rumor hiciera su trabajo? Decidí que lo mejor era informarlo de manera "oficial" y haciendo uso de mis odiadas clases de comunicación organizacional, cogí el micrófono y en frente de las casi setenta personas que había ya reunidas, di el anuncio. Pensé que me iban a tragar vivo.


Mientras temblaba frente a un público enardecido, recordé que durante la proyección no habría servicio de cafetería, así que aproveché la circunstancia para hacerle un favor a las dos partes: "Durante la película no habrá servicio de cafetería, así que los invito a que, si desean consumir algo, lo pidan desde antes". La situación comenzaba a mejorar, la gente pediría algo en el café y se entretendría platicando con sus amigos, y el café tendría también un buen consumo.


Pero al parecer, el destino quería seguir jugando con nosotros. Eran 7:30 y la gente de Ambulante (y con ellos, Everardo González, el director, con quién mi masa enardecida tendría una plática al final del documental) no habían llegado. Al cuarto para las ocho decidí telefonear a nuestro contacto con Ambulante: "Ah, sí...mira, no podremos llegar al inicio de la proyección, tenemos todavía dos proyecciones más a las que asistir antes de llegar a Profética, de hecho, el director llegará solamente al final a la sesión de preguntas y respuestas". De primera instancia aquello me cayó como un cubetazo de agua fría, pues no sabía que hacer.


Me asomé desde el balcón de las oficinas y el Patio se encontraba oficialmente lleno de gente que quería todo de los "Ladrones viejos". Sus caras lucían impacientes, molestas. Sí, era un hecho, querían mi cabeza. Mientras pensaba en la manera de aminorar el daño, me topé con un enorme paquete de programas que contenían todos los documentales y los lugares en los que se transmitirían en Puebla. Mi horror entonces comenzó a disminuir.


Me dediqué entonces a repartir a cada uno de los presentes un programa con mi infalible sonrisa de azafata: "Le regalo un programa, para que pueda seguir la gira de Ambulante en Puebla". Los gestos de molestia se convertían en un gracias.


El no tener que esperar a los "Ambulantes" me dio la oportunidad de empezar la proyección del documental a las ocho en punto, justo cuando los primeros silbidos de inconformidad salían de mi masa ya no tan enardecida.

Y entonces oscuridad y silencia. Mi corazón se paró durante los segundos en los que la imagen permanecía en negros y no había ni un solo ruido.

Un cortometraje del proyecto Witness (dedicado a reportar injusticias a nivel mundial a través del vídeo) encabezó la proyección. La gente lucía un tanto desconcertada, pues aquello no era "Los ladrones viejos", sin embargo, tampoco hubo quejas. Eso quería decir que íbamos mejorando.

De repente, la imagen pasó a blancos y el logo de "Ambulante" apareció, seguido de una frase que decía "Selección oficial". Y ahí estaban, eran "Los ladrones viejos". Hubo incluso, quién aplaudió al oír la música.
Reconozco que durante los primeros veinte minutos no pude disfrutar de la película, pues tenía que checar que todo, absolutamente todo, estuviera en orden. Fue hasta la primera risa que pude sentarme y comenzar a ver la película de Everardo González.

El filme iniciaba con la imagen de un niño de la calle siendo entrevistado. Le preguntaban qué hacía, por qué robaba y qué esperaba de su futuro. La escena era estremecedora. Posteriormente, aparecían imágenes del México del pasado, para ser más exacto, de la época de oro del Distrito Federal. Y era ahí cuando nos adentrábamos al reclusorio de los "Ladrones viejos".

A través de múltiples entrevistas, nos enteramos de la vida y obra de distintos ladrones que durante la década de los sesenta se dedicaron a obtener "dinero fácil". La historia, se centra especialemente en la vida de uno de ellos: Efraín Alcaraz Montes de Oca, alias “el carrizos”, conocido como “el rey de los zorreros” y cuya reputación entre los mandos policíacos hacía que sus repetidas aprehensiones causaran sensación.

Fue "El Carrizos" quién soltó la mayor cantidad de risas por parte de los asisntentes. Narrando múltiples anécdotas entre las que destacaron sus "accidentales" robos a las casas de los ex presidentes Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo. La mayor ovación llegó cuando, respecto al robo a la casa de López Portillo, expresó: "Yo sólo le quité una parte de todo lo que él nos había robado".

Everardo González había hecho de "El carrizos", no sólo alguien simpático para el público, sino entrañable.

Cuando se acercaba el final de la película, voltée para observar las caras de la antes masa enardecida: ahora lucían sonrientes y expectantes antre otra posible anécdota de "El Carrizos".


Al final, todo salió como debía de salir: La película acabó y los aplausos no esperaron, Everardo llegó a tiempo y respondió a todas las dudas que su público tenía, la gente se fue con una sonrisa en la cara.

Al día siguiente, chequé el nick en messenger del amigo que me había saludado la noche anterior, decía: " ¡'El Carrizos' para Héroe Nacional!". Fue entonces cuando me di cuenta de que todo, en verdad, había salido más que bien.

Definitivamente, trabajar en Profética no es tan fácil como podría parecer. Sobre todo, cuando se trata de desarrollar eventos que vayan dirigidos a un público tan diverso como el que tiene la Casa de la lectura. Pero cuando todo esto sale bien, el placer que se genera, es inigualable.


Everardo González respondiendo a las preguntas del público

Poco más de cien personas acudieron a la proyección de "Los ladrones viejos"

viernes, 28 de marzo de 2008

La noche del lector

Porque las letras encerradas en los libros sólo viven si son leídas y si la lectura se comparte con otros se vuelve una celebración comunitaria.



Soledad y violencia fueron los temas de esta segunda Noche del lector, protagonizada por Rodolfo Castro








jueves, 27 de marzo de 2008

Cóctel de presentación de la Gira "Ambulante" de documentales

Con motivo del inicio de la Gira itinerante de documentales "Ambulante 2008", se llevó a cabo en Profética, Casa de la lectura un coctel de bienvenida. La cita fue el Jueves 27 de marzo a las 22 horas.
La música corrió a cargo de Sonido Apockalitzin (http://www.myspace.com/apokalitzinmusica), dueto que bien puede hacer sonar a Raphael cantando Héroes del Silencio, a Michael Jackson seguido de César Costa, un cóver de rap en español de Queen, a Daniela Romo precediendo a Madonna, o versiones de los Beatles en cumbia.
La barra libre de tequila y la proyección de películas del Santo y Blue Demon hicieron que el ambiente se prendiera y la fiesta se prolongara hasta las 2 am.

Photobucket

jueves, 13 de marzo de 2008

Conferencia "La música como vehículo para la meditación: La Pasión según San Mateo, de Johann Sebastian Bach", impartida por Susana Tiburcio

El pasado jueves 13 de marzo se llevó a cabo la conferencia audiovisual "La música como vehículo para la meditación: La Pasión según San Mateo, de Johann Sebastian Bach", impartida por Susana Tiburcio.

Ante poco más de 30 personas, la conferencia inició conuna semblanza biográfica de Johann Sebastián Bach así como de la música germana de su época. Se mencionaron los antecedentes de los oratorios a cuyo género pertenece La Pasión de San Mateo, considerada como una de las obras maestras de la música.

De gran contenido emocional no es solamente el pináculo absoluto sino la culminación de siglos enteros de desarrollo musical. Y en Bach mismo la culminación de siglos enteros de desarrollo musical en Alemania central por generaciones de cantores y otros músicos. Los numerosos músicos de la familia Bach estaban en el corazón de este servicio devoto de la música.

Bach antes que nada era un cristiano profundamente creyente que quiso acercar a los escuchas a Dios a través de su arte. Encontró su camino a través de las cantatas y oratorios alemanes.

Dada la longitud de la Pasión se escucharon únicamente fragmentos de ella en forma audiovisual. La Pasión está basada en los capítulos 26 y 27 del evangelio según San Mateo y es una magnífica oportunidad de meditación en esta época.

Susana Tiburcio estudió Pedagogía Waldorf en Sacramento, Ca. y en Stuttgart Alemania, con especialidad en música. Tiene Licenciatura en Música por la BUAP y ha tomado numerosos cursos y seminarios orientados al desarrollo de la educación musical infantil, dirección coral, composición y musicoterapia. Ha impartido cursos de Apreciación Musical en diversos foros, diplomado Sobre la Experiencia Espiritual en la Música en Extensión Universitaria de la BUAP, así como Seminarios sobre diversos compositores.

Fue la organizadora de los primeros conciertos de campana que se llevaron a cabo en la ciudad de Puebla y Cholula y colaboradora de festivales tales como el IDRIART en Oaxaca, Polifonía en Oaxaca y la ciudad de Puebla y en el festival internacional Días Mundiales de la Música cuyo concierto de clausura fue el primer concierto de campanas de la ciudad de Cholula.Actualmente trabaja como instructora de Kindermusik para niños de bebés hasta 7 años, da cursos de Música Prenatal y clases particulares de piano con el método Suzuki además de dar clases de música en jardines de niños particulares. Es miembro del coro Capilla Santa Cecilia que se dedica a la divulgación del canto polifónico virreinal.
Para escuchar fragmentos de la conferencia, haz click en cualquiera de las siguientes secciones:
- I.
- II.
- IV.
- V.
- VI.

miércoles, 12 de marzo de 2008

Nota aparecida en el periódico Intolerancia: "La Pasión según San Mateo, música para volar."

La Pasión según San Mateo, música para volar

El objetivo de la conferencia programada para este jueves, en Profética, es el de utilizar algunas melodías como un detonante para mejorar la meditación.

Federico Vite

La conferencia audiovisual “La música como vehículo de meditación” en la que se abordará La Pasión según San Mateo, de Johann Sebastian Bach, será impartida por la pedagoga Susana Tiburcio este jueves a las 19:00 horas, en Profética Casa de Lectura, y uno de los objetivos de la charla es valerse de las melodías para potenciar la reflexión.

Explican los organizadores, en la página electrónica de Profética, que la conferencia tendrá varios aspectos; el primero de ellos consistirá en comentar la semblanza musical de Bach; así como la música germana de su época.

Se hará mención, especifica el portal de informativo, a los antecedentes de los oratorios a cuyo género pertenece La Pasión según San Mateo, considerada como una de las obras maestras de la música.

Señala que la pieza analizada es de un gran contenido emocional, además, es la culminación de siglos enteros de desarrollo musical.

Y Bach, especifica la propia Tiburcio en la página electrónica, como uno de los pináculos artísticos, también es motivo de estudio en esta charla, donde se comentará la obra de esta germano como la culminación de siglos enteros de desarrollo musical en Alemania central.


Breviario

“Los numerosos músicos de la familia Bach estaban en el corazón del servicio devoto de la música”, comenta Tiburcio.

Bach antes que nada era un cristiano, especifica, profundamente creyente que quiso acercar a los escuchas a Dios, a través de su arte. “Encontró su camino a través de las cantatas y oratorios alemanes”, comenta Tiburcio al respecto de la enorme sustancia simbólica de La Pasión según San Mateo.

Explica que dada la longitud de La Pasión se escucharán únicamente fragmentos en forma audiovisual.

La Pasión, argumenta la expositora, está basada en los capítulos 26 y 27 del Evangelio según San Mateo y es una magnífica oportunidad de meditación en esta época.

El objetivo de la charla es buscar la manera de mejorar la meditación al escuchar ciertas melodías; aspecto que linda con las fronteras de la musicoterapia, la cual consiste, de acuerdo con el Instituto Mexicano de Musicoterapia Humanista, en el uso de la música para mejorar el funcionamiento físico, psicológico, intelectual o social de personas que tienen problemas de salud o educativos.

Agregan que puede ser definida como un proceso de intervención sistemática, en el cual el terapeuta ayuda al paciente a obtener la salud a través de experiencias musicales y de las relaciones que se desarrollan a través de ellas como las fuerzas dinámicas para el cambio.

Aunque las virtudes del curso impartido por Tiburcio buscan el mejoramiento de las técnicas de meditación al escuchar La Pasión según San Mateo y sólo en un sesión de dos horas.

La charla será el próximo jueves a las 19:00 horas y el costo es de 50 pesos.

¿Quién es Susana Tiburcio?

Estudió Pedagogía Waldorf en Sacramento, California, y en Stuttgart, Alemania, con especialidad en música. Tiene Licenciatura en Música por la UAP y ha tomado numerosos cursos y seminarios orientados al desarrollo de la educación musical infantil, dirección coral, composición y musicoterapia.

Ha impartido cursos de apreciación musical en diversos foros, diplomado sobre la experiencia espiritual en la música en Extensión Universitaria de la UAP, así como seminarios sobre diversos compositores.

Fue la organizadora de los primeros conciertos de campana que se llevaron a cabo en la ciudad de Puebla y Cholula, y colaboradora de festivales tales como el Idriart, en Oaxaca, Polifonía en Oaxaca y la ciudad de Puebla, y en el festival internacional Días Mundiales de la Música cuyo concierto de clausura fue el primer concierto de campanas de la ciudad de Cholula.

Actualmente trabaja como instructora de Kindermusik para niños de bebés hasta 7 años, da cursos de música prenatal y clases particulares de piano con el método Suzuki, además de dar clases de música en jardines de niños particulares. Es miembro del coro capilla Santa Cecilia que se dedica a la divulgación del canto polifónico virreinal.

miércoles, 5 de marzo de 2008

"Maquío, mi padre" de Tatiana Clouthier

El 5 de marzo a las 19:00 horas se presentó el libro "Maquío, mi padre" (Grijalbo Mondadori, 2007) de Tatiana Clouthier. A 18 años de la muerte del político panista Manuel J. Clouthier, su hija Tatiana escribe esta biografía en la que presenta a su padre un símbolo de la transición democrática.
A través de testimonios, entrevistas y documentos personales, Clouthier señaló que es “abrir un boquete en el sistema político y social mexicano, con el propósito de invitar a cada ciudadano a asumir su compromiso personal de transformación.”.
Myriam Arabian, Tatiana Clouthier y Luis Javier Garrido
En la presentación participaron también el politólogo y colaborador de La Jornada Luis Javier Garrido y Myriam Arabian, de quién transcribimos el texto que leyó esa noche:
La libertad, (…), es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida.
Miguel de Cervantes Saavedra


“Por la libertad” frase que resume el sentido que Manuel J. Clouthier del Rincón conocido como el “Maquio” le da a su vida…….y a su muerte…….
Vida que toma vida a través de las páginas de un libro que escribe Tatiana; su hija dictado por los muchos momentos que compartieron, ideales por los que lucharon, alegrías y penas comunes y la influencia de un hombre extraordinario, que supo entender y asumir su papel de ciudadano, padre de familia y personaje de la vida política de México.

Tatiana logra deslindar al educador, del emprendedor, del hijo, del político, es decir al hombre del ideólogo, sin caer en el elogio fácil, pero buscando construir un retrato fiel y nítido de su padre.

Tatiana logra mostrarnos al Maquío cercano y tierno, fiel a sus convicciones, fiel a los amigos, fiel a su patria…

Un hombre que es parte de una generación de mexicanos y mexicanas del siglo XX, que vieron amenazados sus derechos y sus libertades, y que tuvieron la clara conciencia que la democracia es El Camino para recuperarlas y heredarlas a las futuras generaciones.

“Por la Libertad” este hombre logra abrirle un “boquete al sistema político y social”, encabezando una lucha primero, desde el Movimiento Familiar Cristiano, donde inicia su vida de servicio concibiendo a la familia como la cuna del amor, “donde se aprende a amar a los desiguales”.
Mas tarde como líder de organismos empresariales, asume su responsabilidad social a través de un liderazgo auténtico, diferente del líder autoritario, del líder paternalista o del líder demagogo.

Y finalmente a través de su participación política desde el Partido Acción Nacional, en donde encuentra eco a sus anhelos de solidaridad, subsidiariedad y bien común, en los años del México autoritario, monopartidista y de democracias simuladas.
Busca hacer realidad su ideal que nace como él mismo lo dice de “llenar mi alforja de grandes y valiosas experiencias “

“Por la libertad” es la herencia que deja tatuada el padre a su hija desafiando el paradigma del género; y que desde diferentes campañas electorales, desde el servicio público, desde la curul 206 en la LIX Legislatura y ahora tomando una pluma, ondea la bandera que la muerte inexplicable pero presentida arrebató a su padre.

“Por la libertad” este libro debe ser un recordatorio para todos y cada uno de nosotros que es posible luchar cada día desde donde estés; la casa, la colonia, el taller y no solo a través de un partido político, y es también una invitación para lograr juntos un México justo, libre y democrático.

“Por la libertad” “México tiene que seguir cambiando sin odio y sin violencia”.
Gracias Tatiana

Myriam Arabian Couttolenc
Marzo 2008


Nota aparecida en el periódico "La catarina": "La verdad es un fetiche codiciado"

Con motivo de la lectura de textos que hizo Eduardo Montagner en la librería Profética UDLA, el periódico "La Catarina" publicó el siguiente artículo el pasado 5 de marzo:


La verdad es un fetiche codiciado

Mario Bellatin le dijo a mi mamá que nunca debieron llevarme con el japonés que me enseñó los Kanyis porque ahí empezó mi perversión

Pedro E. Sanz / Jaime Solís


Varios miembros de la comunidad universitaria tuvieron la oportunidad de tener un contacto más cercano entre autor y lector durante la visita del escritor poblano Eduardo Montagner a la sucursal de la librería Profética, situada en el interior de nuestra institución, el pasado jueves 28 de febrero.

Además de la presentación de su novela “Toda esta gran verdad”, escuchamos un nuevo cuento corto, “Muerte sin importancia”, que será incluido en una antología de narradores mexicanos donde el autor hace referencia a escenografías de establos y a tradiciones de granjeros. Al final de la presentación hubo un diálogo entre el novelista y el público asistente.


Eduardo Montagner escribe tanto en español como en veneto. Es licenciado en lingüística y literatura hispánica por la Universidad Autónoma de Puebla, ha realizado algunas traducciones del japonés y sus trabajos han sido publicados en medios locales impresos y cibernéticos. Obtuvo el tercer lugar en la novena edición del Concorso letterario Internazionale in Lingua Veneta “Mario Donadoni”, Sezione Estereo en véneto. Además es coordinador de la antología de relatos Parlar par veneto, víver a Messico.


“Toda esa gran verdad”; publicado por la editorial Alfaguara; es producto del taller literario impartido por Daniel Sada en la Casa del Escritor en Puebla. Relata la historia del joven Carlo, que está enamorado de Paolo, amigo heterosexual y novio de su prima. El protagonista está enamorado de las botas de hule que usa su amigo, aunque es incapaz de calzarlas. Padece y goza envidiándolas. Durante la presentación, Montagner comentó sobre su trabajo con el director Jaime Humberto Hermosillo, en el guión cinematográfico de la novela, llamado Fetiche.


Terminada la presentación, al autor brindó la siguiente entrevista exclusiva para La Catarina.


¿Cómo se define Eduardo Montagner?

Creo que me definiría como una persona cuya sensibilidad desde niño lo llevó a ser un bicho raro en su pueblo y alrededores, que encontró en la grafía y en la música – sobre todo la música como escuchaba obsesivo – las herramientas para expresar esa sensibilidad y esas heridas a las que me llevó esa sensibilidad. Seré muy observador de la gente, al grado que me cuesta trabajo compartir con ella como aparentemente todo mundo lo hace. Desde muy niño todo me agitaba, me acordaba… tenía un sentido del drama, todo lo veía con ese sentido. Me costaba mucho trabajo jugar con mis compañeros de primaria y cosas de ese estilo. Me recluía sin ningún recurso a mano, pero finalmente descubrí la escritura y entonces a encerrarme.

¿Cómo empieza la aventura de escribir, de generar las primeras letras?

Mi primer interés fue, curiosamente, los ideogramas japoneses, me interesaron durante la adolescencia. Fue como una manera de llegar. Me provocan enigmas, estaba en busca de enigmas.

Platiquemos sobre tu obra. ¿Cómo surge “Toda esa gran verdad”?

Sería difícil de contestar. Hay una parte muy autobiográfica, casi al final, cuando menciono a un niño que lo obligaban a hacer labores del establo. Esa fue la última parte que escribí de la novela. Para mí fue traumática salía a trabajar en serio y asumir que tenía que vestirme de cierta manera, tenía que asumir ciertos gestos, hacer ciertas labores, quería ser un niño que jugaba y también tenía que interrumpir los juegos. Creo que la novela surge de este trauma.

Platícanos del Fetiche, para algunos puede ser tan simple y para otros es tan profundo sacar una fijación de las botas, de su olor.

Me preguntaron hace poco por qué no había puesto Chipilo, ya expliqué por qué. No era la intención, aunque por supuesto me baso en la atmósfera de Chipilo, pero quise trascenderlo. Respecto al fetiche en particular ponerte las botas era como el inicio de la condena, como “ya me disfrace”.

La estenografía es otro aspecto importante en tu novela. ¿Cuál es su función?

Tal vez sea mi vista. Quizá soy un chipileño tradicional más de lo que he creído. Siempre he pensado que nunca lo he podido ser y que mi trauma ha sido no haber podido ser lo que mi medio me exigía, que no era meterme a leer ningún libro ni ponerme a cuestionarme sobre la vida, simplemente ordeñar vacas e ir a recoger alfalfa. La situación que está viviendo el país, el tratado de libre comercio que está dejando por la calle de la amargura al campo y la ganadería y la urbanización de Chipilo, me obliga a hablar sobre ello. Daniel Sada comentó: “en tu novela hasta los perros son eróticos”. Me gustó haberlo logrado porque son ambientes que tienen la capacidad, al menos para mí que nací allí, de no provocar repugnancia. Es algo sucio pero también te provocan apego.


Tu libro fue como un homenaje a “confesiones de una máscara de Mishima” y “Paradiso de Lezama Lima”, ¿Qué viene para Eduardo Montagner?

Cuando leí “Confesiones de una máscara” no me gustó, el amigo que me la prestó me dijo: “es una novela buenísima”, yo me imaginaba otra cosa. Creo que no estaba asimilando, no había escuchado grandes comentarios, por supuesto después lo compré y la releí, también la conseguí en japonés. Es difícil leer a Mishima en japonés, pero me he medio metido por todo lo que significó. Muchas personas me critican porque hablo mucho sobre la muerte, pero son cosas que uno trae.

¿Cuánto tiempo tardaste en escribir “Toda esta gran verdad”?

Me tardo más en corregir que en escribir, entonces vino mucho tiempo de corrección, la empecé en noviembre de 1998.

En la presentación comentaste que tu novela es totalmente cinematográfica.

Hacerla cinematográficamente no fue intencional, fue por el sustrato que tengo de la dramaturgia. Aprendí los elementos dramáticos de novela, los poetas y los narradores, especialmente los poetas, son más enigmáticos. No hay manera de enseñarles a escribir, no hay método. Hay una película y obra de teatro que siento muy cercana a mi obra, muy poco comentada porque la descubrí después de haber publicado mi novela, se llama Porcile de Pasolini, “pocilga” en italiano, le noto muchos paralelismos. En esa película hay un personaje que en lugar de estar con las botas de hule está con los cerdos y al final es devorado. Escuchar la música de Michael Nyman me detonó la novela. Tenía la idea de escribirla algún día, cuando escuché la música de Nyman, sobretodo “Memorial” en las películas de Peter Greenaway, para mí la recursión total y lo sublime en su grado mayor.

Hablando del proyecto cinematográfico, ¿qué te gustaría ver en pantalla?

Me gustaría ver lo que vio Jaime Humberto Hermosillo en la novela.

Por último, ¿es posible salir de impune de tanta perversión?

Creo que no. Uno es perverso por el simple hecho de ponerse a escribir. Mario Bellatin le dijo a mi mamá que nunca debieron llevarme con el japonés que me enseñó los Kanyis porque ahí empezó mi perversión.

martes, 4 de marzo de 2008

Nota aparecida en el periódico La Jornada de Oriente: "A punto de aprobarse la ley para el fomento del libro, Profética busca convencer a senadores"

A punto de aprobarse la ley para el fomento del libro, Profética busca convencer a senadores

A punto de que el Senado de la República apruebe la Ley para el Fomento del Libro y la Lectura “por unanimidad”, como lo ha expresado la legisladora María Rojo, esta iniciativa –a 18 meses de ser vetada por Vicente Fox– sigue encontrando oposición entre algunos libreros, escritores y promotores de la lectura. En ese sentido, como una propuesta de ejercicio de ingenuidad ciudadana, Profética la Casa de la lectura (7 Sur 301) exhorta a la población a escribirle a los senadores poblanos para pedirles que se instruyan en el tema y aprueben la ley, que en este momento se encuentra en proceso de discusión.
De acuerdo con el mensaje que hacen circular por internet, a interesados en el tema, recomiendan escribirle a Melquiades Morales Flores (mmorales@senado.gob.mx), Marco Humberto Aguilar Coronado (haguilarcoronado@senado. gob.mx), y Rafael Moreno Valle (rmvalle@senado.gob.mx), representantes poblanos en la Cámara Alta, para lograr el apoyo a todos los involucrados en la cadena del libro, que va desde los distribuidores, editores, hasta las librerías.

Luego de año y medio de permanecer “parada” en la Cámara de Senadores, las comisiones de Educación y Cultura reiniciarán la discusión en dos semanas. Esta ley fue devuelta a la Cámara Alta por las observaciones hechas por el entonces presidente Vicente Fox, quien vetó la legislación aprobada por el Congreso de la Unión en 2006, incluyendo el precio único del libro en todo el país.

Sobre este tema, el Conaculta afirma que México es uno de los principales países en producción editorial de América Latina y aunque reconoce que la comercialización de libros sí enfrenta limitaciones al existir solamente 600 librerías y 900 puntos de comercialización, resalta que la Red Nacional de Bibliotecas Publicas cuenta en la actualidad con 7 mil 200 establecimientos que cubren 92.71 por ciento de los 2 mil 455 municipios en el país.

La ley introduce, entre otros aspectos, las siguientes grandes novedades: establece que la SEP y el Conaculta la obligación de participar en la formación de lectores y el compromiso de determinar el Programa de Fomento para el Libro y la Lectura; además que es una obligación de la SEP la dotación de acervos para las bibliotecas de aula y escolares, lo que garantiza la supervivencia de este programa; la creación de un Consejo Nacional de Fomento para el Libro y la Lectura, como un espacio de concertación entre los diversos eslabones de la cadena del libro: autores, editores, impresores, papeleros, distribuidores, libreros, bibliotecarios, lectores; y sobre todo el sistema de precio único en el país.

No obstante, las críticas señalan que de aprobarse generaría monopolio de ciertos editores, cuestionan que en su esencia no es una ley del libro sino del precio único, que privilegia el editor y no al librero o al escritor, que no fomenta la lectura y que sigue omitiendo asuntos relacionados con la cadena de producción y distribución del libro en México.

El editor Miguel Ángel Porrúa asegura que no debe aprobarse esta ley si no hay una discusión sobre la situación del libro en México, que hoy es controlada por cuatro grandes grupos trasnacionales frente a los cuales las editoriales nacionales compiten en desventaja. Se trata de Random House Mondadori, perteneciente a la alemana Bertelsmann; Santillana del corporativo español El País; Planeta, también español, y Lagardère, corporativo francés al que pertenece Grupo Anaya.

De la misma opinión es Pedro López, director general de librerías El Sótano, quien acepta estar contra esta ley por el tema del precio único. “Los editores quieren el precio único para bajarnos los descuentos a los libreros, ellos nos dicen: ‘Si hay precio único tú ya no vas a dar el 30 por ciento de descuento, vas a darlo al 100 por ciento; por eso te voy a bajar mi descuento, te doy menos, pero vas a ganar más’”.

¿El precio único será la medida de democratización de acceso al libro?

El precio único es una medida que busca que todos los habitantes de México tengan más y mejores oportunidades de encuentro con los libros, pues al establecer que haya un mismo precio de venta al público para cada libro, alimenta que haya más y mejores librerías. También contribuye a que haya libros de todos los temas y gustos a precios accesibles.

El sistema de precio único ha estado en vigor desde hace más de 100 años, en varios países de Europa. Actualmente está en vigor en España, Francia, Dinamarca, Alemania, Argentina, Japón y Corea, entre muchos otros países, y varios están en proceso de adoptarlo, como Bélgica, Ecuador y Chile. En todos ellos ha colaborado a que puedan competir con mayor equidad editoriales y librerías grandes y pequeñas, y a que el público pueda tener una mayor cantidad de libros diferentes a su alcance.

¿Por qué es bueno para los lectores?

Porque contribuye a que haya mucha mayor diversidad de libros; porque la experiencia dice que mantiene el precio de los libros por debajo de la inflación; porque acerca el libro a toda la población; porque impide la discriminación geográfica, es decir, que los que viven fuera de la capital paguen más, tengan menor surtido y se encuentren más alejados de ellos. Además hace que se distinga a las diferentes librerías por la calidad de su atención y su surtido.

Asimismo, porque evita las enormes disparidades de precios que existen hoy en el país; porque permite que todos tengamos la confianza de que en cualquier lugar encontraremos el mismo libro al mismo precio.

¿Por qué impide el precio único que hayan descuentos?

Existen varias razones. La primera y más importante es porque los descuentos que se ofrecen son artificiales, pues se aumenta el precio de todos los libros y sólo en algunos lugares ofrecen “realmente” descuento. Conjuntamente, los descuentos son discriminatorios pues se privilegia algunas zonas en perjuicio de otras.

En ese tenor, el sistema de precio único democratiza el acceso de la población al libro y genera más librerías, por tanto más oportunidades de crear lectores.

Actualmente, México tiene un índice de librerías por habitante muy por debajo de los países de Europa, e incluso América Latina. Más de la mitad de los mexicanos viven en municipios que no tienen librerías.

Hace 40 años, en el país había mucho más librerías por habitante que hoy. En los últimos 15 años cuatro de cada 10 librerías de México han cerrado, esta situación va en ascenso. En los países en que el precio único se aplica, se ha comprobado que no sólo se ha detenido esta tendencia, sino que han generado condiciones para que abran nuevas librerías, lo que facilita el acceso del lector al libro. Para mayor información visite la página: www.leydellibro.org.mx.
(Yadira Llaven)
Jornada de Oriente
Martes 4 de Marzo de 2008