viernes, 24 de febrero de 2006

Presentación del libro "Versos comuncantes II: poetas entrevistan a poetas iberoamericanos."


Nota aparecida en el periódico "Intolerancia":


Versos comunicantes…, encuentro de voces que nacen desde la poesía


Las 54 entrevistas que contiene este libro no son piezas en lo individual, son planos vitales y estéticos que proponen, y si admiramos mucho al autor imponen una visión desde la creación, desde la relación cotidiana del artista con el misterio mítico de esta creación: Jorge Abascal.

Versos comuncantes, poetas entrevistan a poetas iberoamericanos, es el nombre del libro coordinado por José Ángel Leyva, y editado por Alforja y la UNAM que el viernes pasado presentó su segundo volumen en Profética, casa de la lectura, con los comentarios del propio coordinador y del editor y escritor Jorge Abascal. La mesa estuvo moderada por Guillermo Carrera.


José Ángel Leyva refirió que el origen de estos libros de entrevistas, fue un proyecto anterior titulado Verso converso, que tuvo el propósito de hacer una serie de entrevistas a poetas mexicanos nacidos antes de los años cuarenta, “que era de alguna manera hacer este registro de la poesía mexicana hasta los poetas que nacieron en 1939”.

Marginación de la mujer.

Señaló que en esa primera experiencia pudieron constatar que “los catálogos de poesía mexicana marginaban a las mujeres, no entraban en los catálogos que hacían las revistas y es algo explicable, esto tiene que ver con una idea del poder, tiene que ver con esta idea masculinista de la cultura”.
Aseveró que “conforme avanza el tiempo hay cada vez más poetas mujeres, y cada vez mejores poetas mujeres, esto lo que refleja es una participación activa más decidida en la cultura mexicana”, eso no quita que México “siempre ha tenido a lo largo de su historia cultural, la participación de mujeres extraordinarias en la poesía, empezando por esa gran luminaria que fue Sor Juana Inés de la Cruz.

Las grandes entrevistas.

Otro detonador para iniciar el proyecto de Versos comunicantes… fueron las lecturas, una de ellas fue la “Paris review”, donde se publicaron “grandes entrevistas a los grandes escritores, hechas fundamentalmente por periodistas connotados; entrevistas que a mí me deslumbraban por la inteligencia de las preguntas y obviamente por la inteligencia de las respuestas”.


También influyó el libro Siete conversaciones con Borges, de Fernando Sorrentino, donde se publican “entrevistas muy interesantes, pero lo más interesante, explicó Leyva, es el prólogo escrito por el propio Jorge Luis Borges donde relata la realización de las entrevistas y asegura que el entrevistador “le hizo una serie de preguntas sobre una obra que Borges no conocía tanto como aquel lector que le estaba preguntado, sobre espacios nunca reflexionados, y quizá nunca imaginados, onde descubrió a otro Borges”.

Importancia del entrevistador.

El prólogo de este libro, refirió José Ángel Leyva, termina diciendo que “estas entrevistas de Fernando Sorrentino, son el testimonio de que Fernando Sorrentino inventó a Jorge Luis Borges” y con ello, lo que aseguro el escritor argentino “es que la escritura que nace de una conversación es producto de quien pregunta”, aseveró Leyva.


Agregó que para él lo más importante del arte de la conversación” es saber preguntar y para ello hay que preguntar como hacen los niños”, en este sentido el plus de Versos comunicantes… es que los entrevistadores son poetas y “se dicen que los poetas son producto de ese niño que se niega a desaparecer”.

El por qué de la poesía

Dijo que “todas las entrevistas que están planteadas, llevan esencialmente la pregunta de por qué o para qué la poesía, y es algo que creo que ninguna de las entrevistas logra responder, por lo tanto, y en este segundo volumen lo digo, la poesía no ha muerto, porque mientras no exista una respuesta absoluta a ese por qué, me parece que la poesía tiene sentido de ser y habrá poetas mientras esa pregunta esté ahí”.


Aseguró que una de las cosas que “deja” este libro, son sus “múltiples voces que nacen desde la poesías” y que en ellas se pone de manifiesto cómo cinciben la vida estos poetas, más allá de las preguntas obvias de las cuales el entrevistador ya conoce o intuye las respuestas.

Complicidad, no complacencia.

Aseguró que aunque se trata de “ un juego de complicidades”, donde el entrevistador prevé las posibles respuestas, el problema es caer en la complacencia, “si yo pregunto lo que como poeta quiero escuchar, pues ya es muy aburrido; aquí entra el oficio para romper ese esquema”, se trata pues de entrevistas hechas por poetas que ejercen el oficio periodístico y saben utilizar la entrevistas.


Indicó que “las entrevistas están planteadas en tres territorios, uno que es el testimonio de vida: la infancia, la adolescencia, la iniciación en la lectura, en la escritura; y me parece que hay constantes, todos dicen: ‘antes de escribir fui un gran lector’: luego vienen el descubrimiento de su imagen, de su preocupación, de su porqué, que es donde empiezan a elaborar un discurso, casi todas las entrevistas tocan esa parte del arte poética de cada uno de los escritores: cuáles son estas motivaciones , que llevan al poeta a escribir; después viene el territorio de reflexión sobre el arte poiética de cada uno, muchos lo explican a través de su propia obra, a través de las influencias, y a través de las lecturas que han hecho”.

Panorama del siglo XX

Comentó también que cuando el poeta brasileño Ledo Ivo presentó este libro en Colombia, “decía que se lo recomendaba mucho a los estudiantes de letras y a los estudiantes de periodismo, porque nos permite un acercamiento panorámico a los acontecimientos no sólo de la poesía, sino a los acontecimientos de todo un siglo, el siglo XX, de lo que pasó en los contextos de estos poetas, cómo vivieron y cómo soñaron un futuro que quizás los desengañó”.


Leyva agregó que en estas conversaciones hay también “una enseñanza de vida; hay entrevistas que desnudan aspectos de distintas sociedades, y lo que uno encuentra es que esos grandes sueños del siglo XX se estamparon frente a muros terribles, pero esos muros cayeron y muestran un horizonte que vuelve a plantearnos de nueva cuenta la pregunta: ¿por qué?”.
Visión desde la creación.

Jorge Abascal comentó que se trata de un “proyecto editorial poco usual entre nosotros” y que las 54 entrevistas que contiene “no son piezas en lo individual, son planos vitales y estéticos que proponen, y si admiramos mucho al autor imponen una visión desde la creación, desde la relación cotidiana del artista con el misterio mítico de esta creación”.


Aseveró que este trabajo editorial descansa “en los mundos que contiene, en la pertinencia de las preguntas y en la lucidez poética de las respuestas, en las historias que nos miran y que nos hacen mirar de frente y sin tapujos la completa sencillez que los poetas tienen”.


(Iris García Cuevas)
Intolerancia
28 de febrero de 2006

No hay comentarios: